Blog dedicado a la difusión de información, noticias y opiniones relacionadas con la acústica arquitectónica y medioambiental.
miércoles, 28 de abril de 2010
Aislamiento acústico al ruido de impacto: suelos flotantes
El ruido de impacto tiene un origen de carácter impulsivo generándose como consecuencia del golpeo por algún objeto del acabado exterior del forjado. Todos los elementos constructivos conectados al forjado (pilares, tabiques...) se convierten en elementos transmisores de vibraciones y como consecuencia transmiten el ruido aéreo. Al ser resultar mucho mayor la propagación del sonido en los sólidos que en el aire, éste se puede transmitir a muy largas distancias con muy escaso amortiguamiento.
La mejor solución para eliminar la transmisión de este tipo de ruidos es actuar sobre ellos en el origen ya sea por medio de revestimintos amortiguantes o por el empleo de suelos flotantes.
En este post desarrollaremos las recomendaciones a tener en cuenta en el diseño y ejecución de los suelos flotantes.
Un suelo flotante consiste en un material aislante al ruido de impactos sobre el que se dispone una capa rígida. Este conjunto tiene el efecto de provocar una discontinuidad perpendicular a la dirección de recorrido de las ondas de vibración.
En cuanto a los materiales aislantes suelen ser materiales elásticos y flexibles empleándose lanas minerales, poliestireno reticulado o expandido, polietileno expandido elastificado, etc.
Como capa rígida puede emplearse sistemas con una capa rígida de mortero de 40 a 50 mm de espesor, láminas de yeso laminado en las denominadas soleras secas o láminas de madera en las denominadas tarimas flotantes. En la siguiente tabla se muestran detalles de los tipos de solera indicados:
En cuanto a las recomendaciones en la ejecución se deben tener en cuenta los siguientes puntos:
SUELOS FLOTANTES DE MORTERO DE CEMENTO
En caso de emplearse láminas antiimpacto de lana mineral, poliestireno elastificado, EEPS y láminas multicapa:
- Los suelos flotantes se deben ejecutar una vez finalizadas las particiones verticales entre unidades de uso diferentes.
- La superficie del forjado debe encontrarse completamente limpia y seca. Para ello se barrerá el forjado eliminando restos de obra yde forma que no haya imperfecciones significativas que puedan dañar el material aislante al ruido de impacto.
- En caso de haber huecos en el forjado estos deben rellenarse con mortero pobre o arena.
- Se debe colocar un zócalo de material aislante hasta 5 cm por encima de la solera que esté previsto instalar. Se colocará también en pilares y tuberías.
- Se colocará el material aislante al ruido de impacto cubriendo toda la superficie del recinto.
- Se empleará un film impermeabilizante con el fin de evitar el contacto directo entre el mortero y la lámina de material aislante. Este film es imprescindible si el material es poroso o no se han sellado sus juntas.
- Se colocará un mallazo de reparto para evitar dañar la lámina anti-impacto y si estuvieran previstos los tubos de instalaciones.
- Se verterá el mortero de cemento hasta que llegue en contacto con los cerramientos verticales perimetrales. Los conductos que vyan sobre el suelo se cubrirán de material elástico para evitar su contacto con el forjado.
- Una vez seca la solera se cortará el zócalo de material impermeabilizante y el material aislante.
- Se cubrirá toda la superficie con el material de acabado final sin llegar a tocar los cerramientos verticales.
- El rodapié no debe conectar el suelo y la partición para ello se colocará en su base un sellado de material elástico.
- Los suelos flotantes se deben ejecutar una vez finalizadas las particiones verticales entre unidades de uso diferentes.
- La superficie del forjado debe encontrarse completamente limpia y seca. Para ello se barrerá el forjado eliminando restos de obra yde forma que no haya imperfecciones significativas que puedan dañar el material aislante al ruido de impacto. Especialmente cuando se empleen láminas de poco espesor.
- En caso de haber huecos en el forjado estos deben rellenarse con mortero pobre o arena.
- Se debe colocar un zócalo de material aislante hasta 5 cm por encima de la solera que esté previsto instalar. Se colocará también en pilares y tuberías.
- Se colocará el material aislante al ruido de impacto cubriendo toda la superficie del recinto.
- Se colocará un mallazo de reparto para evitar dañar la lámina anti-impacto y si estuvieran previstos los tubos de instalaciones.
- Se verterá el mortero de cemento hasta que llegue en contacto con los cerramientos verticales perimetrales. Los conductos que vayan sobre el suelo se cubrirán de material elástico para evitar su contacto con el forjado.
- Una vez seca la solera se cortará el zócalo de material aislante.
- Se cubrirá toda la superficie con el material de acabado final sin llegar a tocar los cerramientos verticales.
- El rodapié no debe conectar el suelo y la partición para ello se colocará en su base un sellado de material elástico.
sábado, 14 de marzo de 2009
Aislamiento acústico al ruido de impacto
Una de las principales novedades del documento CTE DB HR es el requisito de que el nivel global de presión ruido de impacto recibido L'nT entre recintos protegidos colindantes vertical u horizontalmente o con alguna arista en común debe ser inferior a 65 dB (60 dB en el caso de recintos de instalaciones). La NBE-CA 88 establece un requisito de 80 dB.
- Espesor.
- Densidad.
- Formato en el que se suministra.
- Resistencia a la compresión.
- Absorción de agua.
- Conductividad térmica.
- Deformación para un nivel de carga determinado (200 kg/cm2 por lo general).
- Incremento del aislamiento de ruido de impacto medido en condiciones normalizadas.
A la hora de su colocación deben seguirse los siguientes pasos:
- Limpiar la superficie sobre la que se va a colocar la lámina para evitar que ésta pueda rasgarse, perdiendo parte del aislamiento, y que aparezcan bolsas de aire.
- Comprobar que la superficie está seca y libre de regularidades.
- Instalar los tramos de material a testa cubriendo toda la superficie. Deben solaparse unos 10 cm. cada uno de los tramos de lámina. Debe evitarse en la medida de lo posible pisar las láminas.
- En los encuentros con tabiques y pilares se deberán colocar bandas perimetrales en todo su perímetro para evitar la unión rígida entre solera y cerramientos.
- Ejecutar la solera de mortero, se recomiendan espesores de 50 mm. Es recomendable emplear la dosificación recomendada por el fabricante de la lámina, ya que éstas deben trabajar ligeramente comprimidas para ofrecer sus mejores prestaciones. En caso de emplear mortero seco se recomienda emplear un mallazo de reparto de cargas.
- Recorte del sobrante de las bandas perimetrales.
- Dejar secar la solera de mortero durante 28 días, la superficie debe estar completamente libre ya que es el único lado por el que puede evaporar el agua contenida.
- En suelos de mármol o terrazo se recomienda extender una capa de arena de 1 cm previamente a la colocación del pavimento.
En caso de que la capa de mortero no tenga el espesor suficiente o la dosificación adecuada pueden aparecer grietas que favorezcan el levantamiento de las baldosas.
Para evitar la transmisión directa de vibraciones entre distintas salas deben emplarse bandas perimetrales que sobresalgan por encima de la solera de mortero autonivelante. Se evitan así las uniones rígidas que constituyen puentes acústicos.
En caso de requerirse también el aumento del aislamiento a ruido áereo del forjado debe elegirse una lámina que presente esa característica, ya que por sí mismas muchas de las láminas anti-impacto del mercado no están diseñadas a este efecto. Existen productos en el mercado que combinan las láminas de polietileno con membranas viscoelásticas que aportan un incremento del aislamiento acústico a ruido aéreo.