Mostrando entradas con la etiqueta aislamiento acústico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aislamiento acústico. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2010

Tratamiento acústico de cajas de persiana



Las cajas de persiana constituyen uno de los puntos singulares que debilitan el aislamiento acústico a ruido aéreo  de los cerramientos de fachada.
El debilitamiento en el aislamiento acústico debido a las cajas de persiana no suele tenerse en cuenta en los cálculos del proyecto de ejecución, pudiendo llegar a producir una disminución del aislamiento de entre 3 y 5 dB.

En caso de ser posible, es recomendable optar por sistemas de sombreamiento alternativos a las persianas como pueden ser lamas, mallorquinas, persianas venecianas exteriores, etc..

En caso de optar por la utilización de persianas es conveniente optar por capialzados por el exterior de la fachada que no afectan al aislamiento acústico de la misma al romper el puente acústico entre el recinto interior y el exterior.

Otra opción para evitar la formación de puentes acústicos es la de emplear sistemas de doble ventana.

En las siguientes figuras se muestran los esquemas indicados:



En el caso de optarse de capialzados por el interior de la fachada se debe forrar el interior de la caja de la persiana con material acústico multicapa, compuesto por geotextil y membrana de alta densidad mejorando la estanqueidad del conjunto y aumentando la absorción acústica.

Sección caja de persiana

Un error que se comete habitualmente es confundir el material de aislamiento térmico con el de aislamiento acústico, la siguiente fotografía ilustra este aspecto al emplearse únicamente poliuretano proyectado en el interior de la caja de la persiana:

El empleo de persianas motorizadas se encuentra cada vez más extendido. Se debe prestar atención a los sistemas de anclaje de los motores ya que pueden provocar la transmisión de ruidos estructurales y producir molestias a los usuarios. La fijación de los motores debe realizarse con elementos amortiguadores evitando el anclaje directo a la estructura.



sábado, 12 de junio de 2010

Aislamiento acústico mediante elastómeros acrílicos aplicados in situ

Los materiales elastómeros acrílicos han sido aplicados tradicionalmente para la impermeabilización de cerramientos exteriores en obras de edificación.

Las propiedades de estos materiales permiten aplicarlos también en en desarrollo de productos destinados a la mejora del aislamiento acústico.

La empresa Desarrollos Químicos Castellanos ha desarrollado un producto Sonec en base al empleo de este tipo de material.

Al igual que otros materiales como la espuma de poliuretano su aplicación se realiza in situ, el material se presencia en forma de solución acuosa que debe aplicarse en obra bien mediante rodillo o bien proyectado.

Sus características son las siguientes:

  • Densidad: 1750 kg/m3.
  • Impermeable al agua.
  • Clase de comportamiento al fuego: M1
  • Conductividad térmica: 0.43 W/m K
Las propiedades que presenta este material son las siguientes:
  • Adaptación al material que sirve como sustrato facilitando el tapado de grietas y fisuras.
  • Adherencia que facilita su aplicación.
  • Compatibilidad con todo tipo de materiales empleados en la construcción (placas de yeso laminado, tabiquería cerámica, lanas minerales...).
  • Propiedades adhesivas que facilitan la instalación de las lanas minerales evitando desprendimientos.
  • Es transpirable por los que evita la aparición de humedades.
  • Elasticidad que evita su agrietamiento ante pequeños movimientos del material que le sirve de sustrato.
En cuanto a sus aplicaciones se puede aplicar en cámaras de tabiques de separación entre recintos o en fachadas. Está especialmente indicado para su aplicación junto con placas de yeso laminado.

Se debe aplicar en forma de capas sucesivas hasta formar una lámina de al menos 1 kg/m2 (0.6 mm de espesor). La mejor forma de aplicación es mediante pistola pulverizadora ya que garantiza una mayor uniformidad y el ahorro de material.


Una vez aplicada comienza un proceso de reticulación que se acelera si el local se encuentra debidamente ventilado.

Así se forma una membrana elástica que aporta masa al conjunto y que facilita la transformación de la energía acústica en energía calorífica.

De momento el fabricante no facilita ensayos realizados en laboratorio por empresa acreditada, pero estaremos atentos a su aparición para publicarlos.





















martes, 1 de junio de 2010

Soluciones de aislamiento acústico mediante placas de yeso laminado y lana mineral

La Asociación técnica y empresarial del yeso (Atedy) y la Asociación de fabricantes de lanas minerales aislantes (Afelma) han elaborado un interesante Catálogo de soluciones acústicas y térmicas para la edificación

Este catálogo está basado en una batería de ensayos de laboratorio mediante los que se ha determinado el Indice de Reducción acústica ponderado Rw de un conjunto de soluciones constructivas basadas en el empleo de placas de yeso laminado y lanas minerales.


Divisorias interiores

 
   Detalles constructivosDescripciónAislamiento acústico
Rw(C;Ctr)
Peso aproximado (kg/m2)


  • Placas de yeso laminado de 15 mm de espesor.

  • Estructura metálica de 48 mm a base de montantes separados 600 mm y canales.

  • Lana mineral de 40/50 mm de espesor.

45(-2;-9)

26.34


  • Placas de yeso laminado de 15 mm de espesor.

  • Estructura metálica de 70 mm a base de montantes separados 600 mm y canales.

  • Lana mineral de 60 mm de espesor.

47(-2;-7)

26.7


  • Placas de yeso laminado de 18 mm de espesor.

  • Estructura metálica de de 70 mm a base de montantes separados 600 mm y canales.

  • Lana mineral de 60 mm de espesor.

47(-2:-5)

34.32


  • Doble placa de yeso laminado de 12.5 mm de espesor.

  • Estructura metálica de 48 mm a base de montantes separados 600 mm y canales.

  • Capa de lana mineral de 40/50 mm de espesor.

54(-3;-8)
43


Elementos de separación entre unidades de uso distintas

        Detalles constructivosDescripciónAislamiento acústico
Rw(C;Ctr)
Peso aproximado (kg/m2)


  • Doble placa de yeso laminado de 12.5 mm de espesor.

  • Doble estructura metálica de 48 mm a base de montantes separados 600 mm y canales. 

  • Estructuras sin arriostrar.

  • Doble capa de lana mineral de 40/50 mm de espesor
65(-5;-10)44.54


  • Doble placa de yeso laminado de 12.5 mm de espesor.

  • Doble estructura metálica de 48 mm a base de montantes separados 600 mm y canales.

  • Estructuras arriostradas.

  • Doble capa de lana mineral de 40/50 mm.
57(-2;-6)45.87


  • Doble placa de yeso laminado de 15 mm de espesor.

  •  Doble estructura metálica de 48 mm a base de montantes separados 600 mm y canales.

  • Estructuras arriostradas.

  • Doble capa de lana mineral de 40/50 mm.

56(-2;-2)

52.40



  • Doble placa de yeso laminado de 12.5 mm de espesor.

  • Doble estructura metálica de 70 mm a base de montantes separados 600 mm y canales.

  • Estructura sin arriostrar.

  • Doble capa de lana mineral de 60/70 mm.

66(-2;-9)

45.57


  • Doble placa de yeso laminado de 15 mm de espesor.

  • Doble estructura metálica de 70 mm a base de montantes separadas 600 mm y canales.

  • Estructura sin arriostrar.

  • Doble capa de lana mineral de 60/70 mm.

69(-2;-7)
53.97




  • Doble placa de yeso laminado de 12.5 mm + 1  placa de 12.5 mm interior.

  • Doble estructura metálica de 48 mm a base de montantes separados 600 mm y canales.

  • Estructuras arriostradas.

  • Lana mineral de 40/50 mm.

62(-4;-11)

54.19


  • Doble placa de yeso laminado de 12.5 mm de espesor + 1 chapa interior de 0.6 mm.

  • Doble estructura metálica de 48 mm a base de montantes separados 600 mm y canales.

  • Estructuras ariostradas.

  • Lana mineral de 40/50 mm.

61(-3;-9)

64.9



  • Doble placa de yeso laminado de 15 mm de espesor + 1 placa interior de 15 mm.

  • Doble estructura metálica de 48 mm a base de montantes separadas 600 mm y canales.

  • Estructuras arriostradas.

  • Lana mineral de 40/50 mm

64(-5;-12)

64.34





  • Doble placa de yeso laminado de 12.5 mm de espesor + 1 placa de 12.5 mm interior.

  • Doble estructura metálica de 70 mm a base de montantes separadas 600 mm y canales.

  • Estructuras sin arriostrar.

  • Lana mineral 60/70 mm. 

70(-4;-11)

55.54

viernes, 23 de abril de 2010

Aislamiento acústico mediante láminas viscoelásticas

Las láminas viscoelásticas de alta densidad son materiales de naturaleza flexible y de reducido espesor, características que las convierte en excelentes barreras contra la transmisión del ruido.

En sistemas de tabiquería seca (placas de yeso laminado) son un excelente refuerzo para mejorar el aislamiento acústico a ruido aéreo sin aumentar el espesor del cerramiento.

Las mejoras que se consiguen mediante estos sistemas son las siguientes:

- Eliminacion de la frecuencia crítica en placas de yeso laminado (frecuencia a la que desciende bruscamente el aislamiento acústico al ruido aéreo).

- Importante aumento del aislamiento acústico al ruido aéreo en un amplio rango de frecuencias (este aumento puede llegar a ser hasta de 6 dB).

- Reducción de la sensación de "tabique hueco" al reducir las vibraciones entre las placas de yeso laminado.

- Permite el diseño de soluciones constructivas de reducido espesor para tabiques de separación entre viviendas.

Se emplean también en otro tipo de soluciones constructivas como pueden ser los techos acústicos en locales de actividad, montándose entre sendas placas de yeso laminado o en puertas y pantallas acústicas.

Se suelen suministrar en rollos y su instalación es muy sencilla ya que se pueden instalar ya sea atornilladas a las placas de yeso laminado una vez atornilladas éstas a los perfiles metálicos de sujeción o bien pegadas directamente a las placas en el caso de las láminas autoadhesivas. Las láminas deben colocarse a testa y contrapeando las placas de yeso laminado.




Sus propiedades principales son:

-Peso aproximado entre 3.5 y 6.5 kg/m2 según espesor (2 a 4 mm).
- Densidad 1600 kg/m3.
- Bajo módulo de elasticidad.

Aislamiento termoacústico: materiales reflectivos

Los materiales aislantes reflectivos son aislantes termoacústicos de última generación que basan su funcionamiento en la reflectividad presentando múltiples ventajas sobre los materiales aislantes tradicionales entre las que se encuentran:

  • Reducido espesor (3-15 mm).
  • Ligereza (del orden de 2 kg/m2).
  • Fácil manipulación e instalación.
  • Aislamiento constante.
  • Larga duración.
  • Combinan buenas propiedades térmicas y acústicas.
Se componen generalmente de dos capas de aluminio o poliéster metalizado y una cámara de aire en el centro en forma de guata o plástico de burbujas. En ocasiones presentan tambié espuma de polietileno en el centro como refuerzo del aislamiento acústico.

Su suministro suele ser enforma de bobinas o rollos que pueden ser cortados fácilmente mediante herramienta cortante.


Desde el punto de vista del aislamiento acústico se emplea tanto en particiones verticales interiores como en la parte ciega de los cerramientos de fachada, aunque en este último caso su uso viene dado principalmente por sus excelentes propiedades térmicas.


En cerramientos de particiones interiores verticales su uso es especialmente recomendable cuando se requieren elevadas prestaciones de aislamiento acústico a ruido aéreo con un espesor reducido. En estos casos se puede emplear combinado tanto con placas de yeso laminado como con hojas de fábrica de ladrillo cerámico.

En cámaras de aire de cerramientos cerámicos de doble hoja se instala mediante rastreles a los que se fijan las láminas mediante grapas. En la siguiente figura se puede ver el sistema de fijación.



Ensayos realizados por los fabricantes de algunos de estos productos muestran que es posible obtener niveles de aislamiento superiores a los 55 dB mediante el empleo de forma combinada de placas de yeso laminado, aislantes reflectivos y lanas minerales con espesores totales de 11 cm.

sábado, 17 de abril de 2010

Diferencia entre absorción acústica y aislamiento acústico

Estos dos conceptos son utilizados indistintamente cuando no debería ser así.

Intentaremos en este post aclarar estos conceptos y trasladarlos a situaciones cotidianas que ayuden a entenderlos mejor.

Comenzaremos por la absorción acústica, ésta es una propiedad que presentan todos los materiales por la que que absorben parte de la energía acústica que indice sobre ellos en forma de ondas de presión sonora, transformándola en otras formas de energía (calorífica generalmente).

El siguiente gráfico (obtenido por cortesía de World of acoustic) ilustra estos conceptos, parte de la energia incidente (Ei) es reflejada (Er), otra parte es absorbida por el material (Ea) y otra parte es transmitida (Et), cumpliéndose siempre que Ei=Er+Ea+Et.



La mayor parte de los materiales identificados con la etiqueta de "materiales absorbentes" acústicos deben esta propiedad al aire ocluido en su interior en forma de pequeñas celdas. La energía acústica es convertida energía calorífica como consecuencia del rozamiento. La ventaja de este tipo de materiales es que combinana sus buenas propiedades como absorbentes acústicos con la de un peso reducido debido a que en sus mayor parte están formados por aire. Ejemplos de este tipo de materiales son las lanas de roca y de vidrio ampliamente empleadas en la construcción.

Los fabricantes de materiales absorbentes facilitan curvas del coeficiente de absorción en función de la frecuencia de la onda sonora incidente, ls valores usuales del coeficiente de absorción están en el orden de 0.9 a 0.95 para frecuecias medias y altas. Esto quiere decir que el 90 % de la energía acústica incidente es disipada por el material en este rango de frencuencias.

La interpretación del coeficiente de absorción de un material requiere especial atención ya que a pesar de disipar un elevado porcentaje de la energía incidente no resuelven por si solos los problemas de aislamiento acústico.

En algunas ocasiones se observan locales forrados exteriormente con materales absorbentes acústicos, mediante esta técnica no se resuelve ningún problema de aislamiento, como mucho se mejora la acústica interior del local disminuyendo su reverberación. Esto es debido al carácter no lineal del sonido.

Pero, ¿qué quiere decir esto de "carácter no lineal"?, intentaré explicarlo de la manera más clara posible con un ejemplo. Si tenemos un equipo de música emitiendo a un nivel de potencia sonora de 60 dB y traemos otro equipo idéntico emitiendo a 60 dB el resultado no será de 120 dB (gracias a Dios) sino que tendremos apenas 63 dB.

En el caso de los materiales absorbentes sucede lo mismo, aun disipando mucha energía no consiguen disipar la suficiente como para conseguir eliminar la molestia del ruido transmitido (apenas reducen unos pocos decibelios del ruido incidente).

Los materiales absorbentes tienen gran utilidad en la acústica arquitectónica, pero como veremos más adelante siempre en combinación con otros materiales.

En cuanto al aislamiento acústico es la propiedad que presenta un material o conjunto de materiales que forman un cerramiento de evitar que el sonido los atraviese garantizando el comfort al otro lado del recinto en el que se genera el sonido.

El mecanismo de actuación es el siguiente: parte de onda sonora incidente es reflejada por el material mientras que otra parte de la misma es irradiada por el material en forma de vibración, esta vibración provoca que se ponga en movimiento el aire que hay en el lado opuesto del material produciendo el sonido. Una fracción de la energía que atraviesa el material es disipada.

El aislamiento acústico de un material presenta una fuerte dependencia con la masa ya que cuanto más pesado es un material una mayor fracción de la energía sonora incidente es reflejada quedándose en el recinto emisor.

Los materiales presentan distintas características en cuanto a la disipación de la energía que los atraviesa, resultando generalmente los mejores materiales para el aislamiento acústico aquellos que combinan una elevada masa con una elevada capacidad de disipación de energía.

Los mejores resultados en cuanto a aislamiento acústico se consiguien combinando materiales con elevada masa superficial con materiales absorbentes.

lunes, 23 de febrero de 2009

Recomendaciones en la ejecución de paredes divisorias entre viviendas

Las paredes divisorias entre viviendas son uno de los puntos más conflictivos en lo que a aislamiento acústico a ruido aéreo respecta.

El inadecuado aislamiento acústico a ruido aéreo de estos cerramientos son origen de numerosas insatisfacciones y reclamaciones judiciales a los promotores.



Hasta la actualidad la normativa de aplicación exigía un aislamiento global de 45 dB. Con la entrada en vigor del documento CTE DB HR el aislamiento exigible pasará a ser de 50 dB entre distintas unidades de uso.

Los 2 factores fundamentales que inciden en el cumplimiento de la normativa de aplicación son:


  • Diseño adecuado de la solución constructiva.
  • Correcta ejecución de la solución constructiva diseñada.

En este artículo trataremos de aportar las recomendaciones de ejecución que ayuden a cumplir los requsitos de la normativa vigente.


La principal causa de que soluciones constructivas a priori adecuadas no cumplan con los requisitos es la inadecuada ejecución de los mismos.

Como criterio general se debe procurar evitar la formación de puentes acústicos que faciliten vías directas para la transmisión de las vibraciones asociadas al ruido.

Uno de los puentes acústicos más comunes es el formado por el pavimento de la propia vivienda. En muchos casos se comienza la ejecución de los tabiques de separación entre viviendas una vez colocado el suelo en toda la superficie de la planta.

Para una correcta ejecución el tabique debe arrancar a nivel del forjado de separación, debiéndose emplear una banda desolarizante que evite el contacto rígido entre forjado y tabique.

En la fotografía puede observarse un detalle con la lámina desolarizante de arranque de la hoja de fábrica de ladrillo del tabique de separación.

Las propiedades a tener en cuenta a la hora de seleccionar la banda desolarizante son las siguientes:

- Espesor y ancho.
- Resistencia a la compresión.
- Rigidez dinámica.







Otro aspecto importante a la hora de evitar la formación de puentes acústicos es el encuentro entre las hojas de fábrica y el forjado superior. En este caso es recomendable dejar una holgura de 2 cm que debe sellarse con masilla de adherencia de yeso, como puede observarse en la siguiente fotografía (obtenida de http:\\acusticaweb.com).


Otra fuente de debilitamiento del aislamiento acústico de los tabiques de separación entre viviendas son los agujeros practicados para el paso de instalaciones, las rozas para el paso de tubos y los cajeados para registros.

En este sentido se recomienda minimizar los agujeros practicados para el paso de instalaciones, así como el empleo de pasatubos y el adecuado sellado de los mismos.

Por lo que respecta a los registros practicados se recomienda evitar la coincidencia de los cajeados a ambos lados del tabique, ýa que constituyen un puente acústico directo.

Los cajeados no deberán atravesar totalmente la masa final de acabado en el caso de tabiquería cerámica. Una vez realizado el agujero se echarán 2 ó 3 pelladas de mortero de agarre, se introducirá la caja y se sellarán completamente los huecos con mortero.

Por último otro aspecto a tener en cuenta son los encuentros entre los tabiques de separación y el cerramiento de fachada del edificio. La medianera deberá rematar sobre el material aislante de la fachada o sobre banda desolarizadora como puede observarse en los detalles siguientes.